“Los cercamientos (enclousures) también debilitaron la situación económica da los artesanos. De la misma manera que las corporaciones multinacionales se aprovechan de campesinos a los que el Banco Mundial ha expropiado de sus tierras para construir “zonas de libre exportación” donde las mercancías son producidas al menor coste; en los siglos XVI y XVII, los comerciantes capitalistas se aprovecharon de la mano de obra barata que se hallaba disponible en las áreas rurales para quebrar el poder de los gremios urbanos y destruir la independencia de los artesanos. Esto ocurrió especialmente en la industria textil, reorganizada como industria artesanal, (cottage industry) sobre la base del sistema doméstico (putting-out system), antecedente de la economía informal de hoy en día, también construida sobre el trabajo de mujeres y de los niños. Pero los trabajadores textiles no eran los únicos que vieron abaratado su trabajo. Tan pronto perdieron el acceso a la tierra, todos los trabajadores se sumergieron en una dependencia desconocida en época medieval, ya que su condición de sin tierra dio a los empleadores poder para reducir su paga y alargar el día de trabajo. En las zonas protestantes esto ocurrió bajo la forma de la reforma religiosa, que duplicó el año de trabajo eliminando los días de los santos.”
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria pág 107. Silvia Federici
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria II

-
Pingback-a: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria II | Murgil